Ciclo Menstrual y Neurobiología

28.06.2025


🌑 1. Fase Menstrual (Día 1 al 5 aprox.)

Hormonas:

  • Bajo nivel de estrógenos y progesterona.

  • Comienzo de un nuevo ciclo con el descenso hormonal brusco.

Neurobiología:

  • Menor activación del sistema dopaminérgico: menos motivación y placer.

  • Activación del sistema límbico (emociones), con menor regulación prefrontal.

Emocional:

  • Más vulnerabilidad emocional.

  • Tendencia a la introspección, tristeza o irritabilidad.

  • Mayor necesidad de retiro y autocuidado.

Cognitivo:

  • Disminución de la atención sostenida y la memoria verbal.

  • Mayor dificultad para tareas que requieren esfuerzo cognitivo sostenido.

Conductual:

  • Búsqueda de descanso y aislamiento.

  • Menor tolerancia a la frustración.

  • Se puede manifestar baja productividad o energía.

🌱 2. Fase Folicular (Día 6 al 13 aprox.)

Hormonas:

  • Aumento progresivo de estrógenos.

  • Preparación del cuerpo para la ovulación.

Neurobiología:

  • Aumento de dopamina y serotonina: mayor bienestar general.

  • Activación de áreas prefrontales (cognición y planificación).

  • Mayor plasticidad neuronal.

Emocional:

  • Elevación del estado de ánimo.

  • Más confianza, apertura y sociabilidad.

  • Estabilidad emocional.

Cognitivo:

  • Mayor claridad mental, memoria y velocidad de procesamiento.

  • Mejora en el aprendizaje y en la creatividad.

Conductual:

  • Más energía, iniciativa y capacidad de organización.

  • Búsqueda de contacto social, nuevos proyectos.

  • Sensación de "renacer" o "volver al eje".

🌕 3. Ovulación (Día 14-15 aprox.)

Hormonas:

  • Pico de estrógenos seguido de aumento de LH (hormona luteinizante).

  • Comienza a aumentar la progesterona.

Neurobiología:

  • Aumento de oxitocina y dopamina: tendencia a la conexión y al placer.

  • Alta sensibilidad emocional y agudeza sensorial.

Emocional:

  • Alta autoestima y deseo sexual.

  • Mayor empatía y deseo de vinculación afectiva.

  • Fluctuación emocional si hay sensibilidad hormonal.

Cognitivo:

  • Agudeza mental y verbal.

  • Capacidad de liderazgo y toma de decisiones.

  • Sensibilidad para detectar señales sociales (cortejo, empatía).

Conductual:

  • Conducta de búsqueda y apertura al vínculo.

  • Tendencia al coqueteo, seducción, creatividad.

  • Mayor exposición social.

🌘 4. Fase Lútea (Día 16 al 28 aprox.)

Hormonas:

  • Alta progesterona, estrógenos en leve descenso.

  • Si no hay fecundación, ambas descienden bruscamente al final.

Neurobiología:

  • Progesterona aumenta la actividad GABA (relajación, sueño).

  • Posible disfunción serotoninérgica en mujeres sensibles → irritabilidad o tristeza.

  • Cambios en el eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal) → mayor reactividad al estrés.

Emocional:

  • Aumento de sensibilidad, irritabilidad, ansiedad o tristeza premenstrual (en algunas).

  • Necesidad de validación, comprensión o retiro emocional.

  • Posibles cambios bruscos del estado de ánimo.

Cognitivo:

  • Disminución de la concentración.

  • Aumento de pensamientos automáticos negativos o autocríticos (en casos con SPM o TDPM).

  • Mayor tendencia a la rumiación.

Conductual:

  • Mayor reactividad interpersonal.

  • Aumento del apetito (especialmente por carbohidratos).

  • Cambios en la motivación: retraimiento o sobreexigencia.

✨ Consideraciones clínicas y terapéuticas

  • TCC: trabajar con registro diario de pensamientos, emociones y nivel hormonal/fase puede ayudar a detectar patrones cíclicos.

  • Psicoeducación: normalizar estas oscilaciones neuropsicológicas ayuda a reducir la culpa y fomentar el autocuidado cíclico.

  • Mindfulness y compasión: útiles especialmente en fase lútea y menstrual.

  • Reestructuración cognitiva: en fase lútea, detectar distorsiones automáticas vinculadas a autoestima y relaciones.

  • Activación conductual cíclica: organizar rutinas según la energía y funciones cognitivas predominantes de cada fase.