Blog

Te invito a entrar en el maravilloso mundo del conocimiento del ser humano en su totalidad (cuerpo, mente, espíritu)

Si los síntomas de su síndrome premenstrual (SPM) son incapacitantes, es posible que tenga un trastorno disfórico premenstrual (TDPM). Aquí encontrará todo lo que necesita saber sobre las causas, el tratamiento y las estrategias de afrontamiento.

Es una emoción intensa, automática, rápida, en donde los niveles de ansiedad están aumentados. Las sensaciones físicas de activación se incrementan ante la estimación de un peligro. Es así que se puede experimentar pánico ante situaciones verdaderamente peligrosas (el ataque de un depredador, un asalto, un accidente inminente, etc.), predisponiendo...

La pausa es el momento que transcurre entre un acontecimiento desencadenante y tu respuesta, ya sea verbal o física, explica Djuan Short, trabajador social clínico y profesor de yoga de Filadelfia (EE. UU.). Ese momento, que puede durar desde unos segundos hasta horas, te permite ser consciente de lo que viene después y transformar una reacción...

Para entender lo que es un pensamiento intrusivo puedes imaginar que estás navegando por tu “biblioteca mental”, hojeando recuerdos, ideas y sueños. De repente, entre esos libros familiares, encuentras uno que no recuerdas haber colocado allí. Su portada es desconcertante, y su contenido, aún más. Ese libro inesperado es un buen símil de lo que es...

Si bien los sentidos de las personas altamente sensibles parecen más agudizados, lo que ocurre es que su sistema nervioso procesa los estímulos de forma más intensa. Además, estos individuos desarrollan altos niveles de empatía, lo que les permite detectar los sentimientos y las necesidades de los demás de forma precisa y, a su vez, verse afectados...

Este proceso prepara al niño para el pensamiento adulto, pero el diálogo interno, cuando no cesa en el adulto y se descontrola, puede imponer su presencia de manera excesiva. Un monólogo o un debate interno continuo llega a ser agotador.

Las conversaciones que tenemos con nosotros mismos, los diálogos internos, influyen mucho en nuestras acciones y sentimientos. Son el resultado de nuestras experiencias en la infancia, sobre todo en la edad más temprana, que configurarán nuestro carácter.


El estrés es la forma en la que reacciona nuestro cuerpo a cualquier tipo de presión o amenaza. Al sentir el peligro, ya sea real o imaginario, nuestro cuerpo reacciona en un proceso rápido y automático conocido como la reacción de "lucha o huida".

El sueño es un complejo proceso biológico. Cuando usted duerme está inconsciente, pero las funciones de su cerebro y cuerpo siguen activas. Realizan una serie de funciones importantes para que usted se mantenga saludable y se sienta bien. Por ello, cuando usted no obtiene suficiente sueño de calidad, sentirse cansado no es la única consecuencia....

Al contrario de lo que pueda parecer, el sueño no es un fenómeno pasivo, es necesaria la activación de diversas áreas cerebrales (predominantemente localizadas en diencéfalo y el troncoencéfalo) para que se produzca un sueño normal.

Recientemente se ha introducido el concepto de psicología epigenética: es el estudio de las influencias que los aspectos psicológicos, en sus componentes cognitivos, emocionales y motivacionales, actúan sobre la expresión selectiva de la información genética. La psicología epigenética se distingue de otras áreas científicas, como la genética...

La neuroplasticidad es la capacidad biológica innata que tienen nuestras neuronas y redes neuronales para cambiar sus conexiones y función en respuesta a nueva información, desarrollo, estimulación sensorial o daño cerebral.

Aún en el presente, muchos pacientes ponen en riesgo su tratamiento por temores, desconocimiento o prejuicios sobre los psicofármacos. El Dr. Ramiro Bonilla, integrante del Servicio de Psiquiatría y Psicología y miembro del Centro de Neurociencias Los Manantiales, nos ayuda a develar los mismos.

La Psicofarmacología es una especialidad o disciplina científica centrada en el estudio del efecto de los fármacos sobre las conductas y trastornos psíquicos y mentales.

Los límites son una pieza fundamental para el autorrespeto y el autocuidado, porque ponemos nuestras necesidades en primer lugar. Nos ayudan a conocernos y a que los demás nos conozcan también.Nos permiten crear y forjar relaciones sanas. Favorecen que la comunicación pueda ser honesta y a que vayamos en consonancia entre lo que sentimos y lo que...

El apego se puede definir como un vínculo emocional profundo y duradero entre dos personas. Las relaciones de apego se caracterizan por buscar la cercanía del otro y sentirnos más seguros cuando estamos en presencia de la figura de apego.

El Autocuidado

01.04.2024

El autocuidado se refiere a todas aquellas acciones que llevamos a cabo para protegernos, desarrollarnos y potenciar nuestra salud física y emocional. Se relaciona con diferentes aspectos de nuestra vida, los cuales modulan estas acciones. Nuestras experiencias previas, nuestra educación, el grado de amor propio o la situación vital que atravesamos...

El duelo

31.03.2024

El duelo es un proceso psicológico al que nos enfrentamos los seres humanos ante la pérdida. Se trata de un proceso habitual en el que hemos de hacer frente a un cambio irreversible y doloroso, que nos afecta a nivel personal.


Mi Blog Personal 


Te invito a conocer esta sección donde comparto reflexiones personales acerca de mi práctica diaria, investigaciones y experiencias propias, recursos de autoayuda y material de mi propia autoría. 

Los artículos que desarrollo en este apartado no corresponden específicamente al contenido teórico y práctico de la Psicoterapia Cognitivo Conductual, EMDR y Neuropsicología; sino más bien lo concibo como una integración entre conocimientos científicos, históricos, culturales, místicos, religiosos y metafísicos de distintas disciplinas del saber.